jueves, 10 de septiembre de 2009

ARBOL GENEALOGICO

file:///C:/Users/Manolo/Documents/Arbol%20genealogico%20DE%20LA%20ROSA.html

ORIGEN


Nuestro apellido "de la Rosa" es de origen castellano, de la zona de Laredo (Santander). Aparentemente es el mismo apellido que Rosas y probablemente que Resa, Rasa o Rasal. Variaciones que se fueron produciendo a medida que el apellido se extendía. Es de origen toponímico, es decir que se basó al originarse en el nombre del lugar de procedencia de su portador inicial. De esta forma, el apellido De La Rosa identificaba en un principio a una persona procedente de uno de los varios lugares que con el nombre de Rosa, se localizan en España.

Alternativamente, este apellido puede de ser origen matronímico derivado del nombre propio de la madre de su primer portador. En este caso, se deriva del nombre propio "Rosa" que en antiguo romano significaba "la flor más bonita". Igualmente, este apellido pudo ser de origen locativo, derivado de una característica topográfica cerca de la cual vivía o era dueño de tierras el fundador del linaje, en este caso, el primer portador de este apellido pudo ser una persona que tenía su residencia cerca de un lugar donde se daban las rosas en abundancia.
Se tienen noticias que este antiguo y noble linaje tuvo su casa ancestral en la región de Castilla. Algunas de sus ramas se establecieron por la región Vasca, concretamente en Delica, cerca de la ciudad de Orduña, en la provincia de Vizcaya. Entre las antiguas referencias que se hallan a este apellido, se cita el bautizo de Ana García De La Rosa, hija de Antonio García y de María De La Rosa, que se celebró en San Fernando, en Cádiz, en 1680. El matrimonio de Agustín De La Rosa y de Paula de Santeras, fue celebrado en la iglesia de San Esteban, en Aguilar de Campo, Valladolid, el 4 de febrero de1797; y el bautizo de Antonio José García De La Rosa, hijo de José García Naranjo y de Ildefonso De La Rosa Bejarano, tuvo lugar en Hinojos, Huelva, el 2 de diciembre de1869. Un portador notable de este apellido fue el ceramista español Juan De La Rosa, citado en el año 1713. Igualmente se cita el torero peruano Juan De La Rosa Asin en 1897.

Otro posible origen lo podemos encontrar durante la edad media, cuando las posadas, tabernas y otros establecimientos tenían, debido al abundante analfabetismo de la época, una figura pintada en lugar de un nombre con letras. De hecho, muchos apellidos se originaron por la cercanía a uno de estos establecimientos como son: valles, ríos, cabeza, zapatero etc. Cuando una rosa era colocada en los tableros de las tabernas indicaba que no se debía hablar más de la cuenta después de haberse ingerido varios tragos.

La frase latina “sub rosa” o debajo de la rosa, significa “en estricta confidencia”. Se desconoce el origen de esta expresión. Algunos opinan que se debe a que la rosa era la flor del dios del silencio, Harpajered. nombre egipcio que significa "Horus niño". Los griegos le llamaron Harpócrates y también simboliza el Sol del amanecer y la renovación constante. Curiosamente esta frase latina es muy usada en Inglaterra, Holanda y Alemania.